ANÁLISIS FODA
Paso 1: INTROSPECCIÓN. Fortalezas.
OBJETIVO:
Identifica lo que tiene que construir en el siguiente capítulo de tu vida. Toma conciencia de qué recursos, capacidades y cualidades conforman tus fortalezas principales.
INSTRUCCIONES:
1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa tu línea de vida.
2. Contesta las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en los espacios destinados para ello.
Revisa la línea de vida y observa aquellos momentos en los cuales experimentaste los mayores éxitos o victorias. ¿Qué talentos especiales salieron a relucir en dichos momentos? Identifica cuáles son tus mayores talentos. Estos pueden ser habilidades o competencias. Escríbelos aquí:
-Cuando inicie mi preparatoria yo pienso que ahí fue cuando empecé a conocerme más y conocer mis habilidades y fue cuando empecé a der mas competente.
¿Qué es lo que la gente más admira de ti? Éstas son las cualidades y virtudes personales particulares que aportas a las relaciones. Escríbalas.
-Yo pienso que la gente me admira mucho por mi forma de ser, porque siempre trato de ser feliz, andar contento y trasmitir esa felicidad a las demás personas, también siento que soy muy servicial, trato de ayudar en lo que se me es posible.
¿Cuáles son tus activos más valiosos? Éstos pueden ser cosas intangibles, como experiencias de la vida y relaciones, o también activos tangibles como bienes y materiales.
-Primeramente mi familia, es lo mas importante para mi, después mi salud, después vienen mis estudios.
Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. ESCRIBE LAS CUATRO “FORTALEZAS” MAS IMPORTANTES QUE DEBES CONSTRUIR PARA LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS DE TU VIDA.
-Ser mas perseverante en las cosas que hago.
- Mas responsable
-Dejar de evadir problemas y enfrentarlos como son.
-Tener mas iniciativa
PASO 2: INTROSPECCIÓN. Debilidades.
OBJETIVO:
Identifica qué es lo que te está frenando e imponiendo límites en el siguiente capítulo de su vida. Tener claridad sobre los recursos, capacidades y cualidades de tu fuerza interna.
INSTRUCCIONES:
1. Conviértete en “observador desapegado” y revise su línea de vida.
2. Contesta las siguientes preguntas y escriba sus respuestas en los espacios destinados para ello.
Observa los momentos en los que experimentaste el fracaso. Presta especial atención a los “patrones” recurrentes de fracaso en tu vida. ¿Cuál es la debilidad o deficiencia más común que consideras tener y que piensas que está relacionada con estos fracasos?
-La autoestima baja
¿Cuáles son las tendencias negativas o destructivas de tu comportamiento que pueden seguir causando sufrimiento a los demás y a usted mismo en el futuro si no son atendidas? Escríbalas.
-Antes sufría de baja autoestima y era una persona tímida y eso hacía que también intimidara a las otras personas, pero con el paso del tiempo fui cambiando y deje de ser así, pero como que todavía quedan aspectos de eso y en veces no puedo controlarlo.
¿Qué es lo que más te gustaría cambiar de usted mismo en el próximo capítulo de tu vida?
-Mi pereza para mis estudios
Revisa tus respuestas a las preguntas anteriores. ESCRIBE LAS CUATRO “DEBILIDADES” MAS SIGNIFICATIVAS QUE TE LIMITAN EN EL PRÓXIMO CAPÍTULO DE TU VIDA.
-Falta de atención a mis estudios.
-Autoestima.
-Enojo.
-Flojera

PASO 3: INTROSPECCIÓN. Amenazas.
OBJETIVO:
Identifica los riesgos implicados en el próximo capítulo de tu vida. Ser consciente de los retos a futuro.
INSTRUCCIONES:
1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa tu línea de vida.
2. Contesta las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en los espacios destinados para ello.
Cuando miras hacia el horizonte, en el próximo capítulo de su vida, ¿cuál crees que sea el reto más grande que tendrás que afrontar?
-Terminar mi carrera universitaria.
¿Cuál es el riesgo personal más grande que tienes que tomar en el futuro?
-Hacerme independiente de mi familia
¿Qué es lo que con mayor frecuencia evitas, que eventualmente tendrás que afrontar?
-Problemas personales y familiares
¿A qué le tienes más miedo?
-No poder terminar mis estudios y a la muerte.
Revisa tus respuestas anteriores. ANOTA LAS CUATRO “AMENAZAS” MÁS IMPORTANTES, DE LAS CUALES NECESITAS ESTAR CONSCIENTE:
-Salud
-Problemas personales
PASO 4: INTROSPECCIÓN. Oportunidades.
OBJETIVO:
Identifica las oportunidades en el próximo capítulo de tu vida. Ser consciente de las nuevas oportunidades y posibilidades que se te presentan.
INSTRUCCIONES:
1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa tu línea de vida.
2. Contesta las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en los espacios destinados para ello.
¿Qué nuevas oportunidades y posibilidades parece se te pueden presentar ahora? Estas pueden ser nuevas amistades, eventos o sucesos inesperados que se te están presentando. Escríbelos.
-He conocido nuevos amigos, buenas personas, tienen mucho que enseñarme, la oportunidad de estudiar, la oportunidad de hacer deporte y sobresalir en el.
Cuando piensas en el próximo capítulo de tu vida, ¿Cuáles son las posibilidades que más te entusiasman?
-Tener un buen trabajo y asi poder disfrutar mi vida a mi manera.
¿Qué harías en el próximo capítulo de su vida si no tuviera miedo?
-Yo pienso que lo mismo porque mis temores no son cosas de otro mundo, así que creo que viviría de la misma manera
Revisa tus respuestas anteriores. ANOTA LAS CUATRO “OPORTUNIDADES” QUE PUEDEN LLEVARSE A CABO EN EL PRÓXIMO CAPÍTULO DE TU VIDA:
-Terminar mis estudios
-Obtener un buen trabajo
-Crear una Familia
-Sobresalir en mis actividades.
En los siguientes espacios disponibles elabora un resumen de tus respuestas a las preguntas de introspección.


ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
La administración del tiempo; es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso.
La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos de los administradores.
Es revisar y analizar nuestros conceptos sobre la correcta aplicación del tiempo.
"Administración del tiempo” significa administrarse uno mismo, de tal manera que se pueda optimizar el rendimiento del tiempo de que se dispone.
Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible:
 Identificar metas, objetivos y prioridades.
 Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del tiempo.
 Conocer el ciclo vital del estudio y adaptar la planificación del tiempo.
 Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades.
 Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto en la vida académica como en la vida profesional.
Algunas de las características del tiempo son:
 Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.
 Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias aun emprendedor.
 Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.
 No se puede comprar.
 No se puede atrapar, detener o regresar.
 Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.
 Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.
Principios básicos para administrar con eficiencia el tiempo:
 Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
 Esta comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo, que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecución y produce mejores resultados.
 Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
 El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como él lo planea. Pero se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.
 Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, más que por la pura casualidad.
 El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los emprendedores deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades.
 El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con los compromisos de los emprendedores, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y a la tardanza.
 Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad.
 No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados.
 El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho tiempo.
 Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia Tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas.
 Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.
 Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de acciones y reducir las interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas telefónicas.
 El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el tiempo.
 El registro de como se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.
Los 10 puntos más importantes para mejorar sus habilidades en la administración del tiempo.
1. Defina claramente los objetivos y seleccione lo más importante.
2. Analice como gasta su tiempo.
3. Lleve una lista de tareas pendientes.
4. Asigne prioridad a sus tareas.
5. Planee su día desde el día anterior.
6. No deje las cosas para después.
7. Delegue en los demás.
8. Aprenda a decir “NO”.
9. Concéntrese en la tarea actual
10. No se olvide de la persona más importante. A veces, cuando tenemos grandes proyectos en puerta, tendemos a olvidarnos de los demás y lo que es peor, de nosotros mismos. Sin embargo, para ser altamente productivos requerimos de un adecuado balance entre cuerpo y mente. Realizar actividades que nos relajen, alimentarnos de manera adecuada y compartir tiempo con nuestros seres queridos, es lo que realmente nos permite adquirir un estado de armonía y rendir al máximo por periodos prolongados. No olvide recargar sus baterías, porque solo así obtendrá la energía que necesita para concretar todos sus proyectos.
Desperdiciador De Tiempo (DDT): Es cualquier cosa que impida que una persona alcance sus objetivos de la manera más efectiva posible.
Desperdiciadores de tiempo Externos vs. Internos. Los DDT se dividen en externos, si son provocados por otras personas, o internos si son provocados por nosotros mismos.
Desperdiciadores de tiempo

Desperdiciadores de tiempo externos
Posibles soluciones
Excesivo flujo de papeles
Teléfono
Chat, Facebook, You Tube
Televisión
Visitantes Reuniones
Fallas de comunicación
Políticas y procedimientos
Información. (Falta/exceso)
Agenda
Citas
Proyectos
Actividades por realizar
Marcar actividades en:
(A) Urgentes e Importantes,
(B) Importantes No Urgentes o
(C) Urgentes No Importantes.

Ejercicio I
Uno de los primeros pasos para mejorar la habilidad de administrar el tiempo es realizando un análisis de cómo se ha estado utilizando hasta este momento el tiempo.
Elabora una tabla para registrar por hora las actividades que realizas diariamente, como se muestra en la figura.


Categoría
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Total de Horas
1:00 A.M.








2:00 A.M.








3:00 A.M.








4:00 A.M.








5:00 A.M.








6:00 A.M.








7:00 A.M
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela


5
8:00 A.M.
Escuela
Escuela
Escuela
Esceula
Escuela


5
9:00 A.M.
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela


5
10:00 A.M.
Escuela
Escuela
Escuela
Esceula
Escuela


5
11:00 A.M.
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela


5
13:00 P.M.
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela
Escuela


5
14:00 P.M.
Escuela
escuela
Escuela
escuela
Escuela


5

Realiza una segunda tabla para el resumen semanal de actividades, como se muestra en la siguiente imagen:

Categoría
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Total de Horas
Sueño
10pm-6am
10pm-6ma
10pm-6am
10pm-6am
10pm-6am
1am-10am
12am-6am
55 hrs
Comida
3pm-4pm
3pm-4pm
3pm-4pm
3pm-4pm
3pm-4pm
4pm-5pm
5pm-6pm
7 hrs
Clase
7am-2pm
7am-2pm
7am-2pm
7am-2pm
7am-2pm


28 hrs
Estudio
2-3pm
2-3pm
2-3pm
2-3pm
2-3pm


5hrs
Actividades religiosas






1-2pm
1 hr
Actividades sociales





6pm-1am
6pm-12am
13hrs
Actividades deportivas
6pm-8pm
6pm-8pm
6pm-8pm
6pm-8pm
6pm-8pm
10am-12pm

12hrs
Tiempo Perdido, Etc…..









EL SER HUMANO INTEGRAL
El ser humano se puede definir como entidad, cuyos rasgos son universales, posee una identidad y cuyo componente esencial es el valor del cambio y del devenir.
Se define también como ser espiritual, pensante, animal racional y evolucionado, ser fabricante de instrumentos, que juega, hacedor de símbolos, capaz de decir no, ser capaz de esperar, de tener esperanza.
Es un ser creador, capaz de transformar al mundo y a sí mismo, aportando nuevos valores y obras. El concepto actual más reconocido y difundido del hombre, como ser creador, implica, e incluye, que es un ser evolucionado, racional, espiritual y simbólico (creador de símbolos). La característica de la espiritualidad del hombre es su capacidad de crear obras culturales. La actividad creadora implica la acción transformadora, original, libre, novedosa y creadora de nuevos valores.
Las dimensiones del ser humano integral son:
Es una opinión predominante entre los pensadores y psicólogos humanistas sostener que el ser humano tiene tres niveles o estratos que se han desarrollado sucesiva e históricamente, a través del tiempo.
El primer nivel o base lo constituye el ser biológico: Portador de la programación genética que ordena su funcionamiento y desarrollo. El ser biológico o vitalidad primaria no es aprendido sino que viene dado por la herencia; sin embargo, investigaciones realizadas han demostrado que aunque es una dotación con que se nace, puede mejorarse o empeorarse de acuerdo al ambiente y al estilo de vida del sujeto.
El segundo nivel, o estrato, es el del ser social: Resulta de la programación social aprendida por la socialización y consiste en la cultura de su mundo de la que se apropia el sujeto, con su lenguaje, valores, normas, usos, costumbres y roles, que constituyen la conducta social aprendida.
Por último, el de más reciente surgimiento es el tercer nivel: es ser psicológico que es el ser individual, creativo y espiritual. Se refiere al nivel superior de la personalidad donde radica el centro referencial y coordinador de todas las actividades que es el yo y las formaciones centrales de la personalidad que son la concepción del mundo, el concepto de sí mismo, la autonomía o capacidad de pensar y actuar por sí propio, la capacidad de crear, de proyectar y de hacer proyectos de vida. Este tercer nivel es el factor esencial más importante del ser humano y que lo diferencia del resto de los animales.
El funcionamiento óptimo del ser humano requiere que seamos capaces de lograr la armonía, la concordancia, el equilibrio entre el ser animal, el ser social y el ser espiritual que conviven en cada uno de nosotros, constituyendo una unidad y también con los diferentes seres humanos que nos rodean. Todos los problemas y conflictos humanos fundamentales surgen de las discordancias, contradicciones y pugnas entre estos tres niveles y entre los seres humanos consecuentemente. Una medida adecuada, justa, de contradicción entre estos tres niveles o entre el individuo y la sociedad, estimula y promueve el desarrollo. Lo inadecuado y nocivo es cuando la dimensión del conflicto contradicción excede la medida de lo justo y puede determinar un antagonismo o ruptura donde debe haber armonía y equilibrio.
DIMENSION FISICA O BIOLOGICA.
Los jóvenes deben de gozar de su plena capacidad física, pues a esta edad la fuerza, energía y resistencia se hallan en su punto máximo, en la actualidad los jóvenes de 20 años de edad son más altos que sus padres a causa de la tendencia secular del crecimiento; a los 30 y 40 años la estatura es estable luego comienza a disminuir.
El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años; después sobreviene de una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y 60 años; la agudeza visual es máxima a los 20 años y empieza a decaer alrededor de los 40 cuando la propensión a la presbicia obliga a que muchas personas empleen lentes para leer.
La pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años y se acentúan después de esa edad, en especial para los sonidos más altos. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor solo empiezan a disminuir cerca de los 45 años o más tarde.
Dieta
El adagio “uno es lo que come” resume la importancia de la dieta para la salud mental y física. En una sociedad donde lo esbelto y el atractivo físico desempeña un papel importante, ser obeso puede acarrear graves problemas emocionales, también implican riesgos físicos. El riesgo de ser obeso es máximo entre los 25 y 35 años de edad, lo cual implica que los adultos jóvenes son el grupo objetivo principal en el empeño por prevenir este trastorno.
Las personas que son delgadas por naturaleza o que pierden peso por su voluntad tienen mejor pronóstico que las personas pesadas y las que pierden peso como consecuencia de una enfermedad. Aunque muchas personas que tienen sobrepeso pierden parte de este con ditas novedosas, la mayoría de ellas la recuperan de inmediato al retornar a sus hábitos alimenticios.
Como consecuencia el síndrome del “yo-yo” de fluctuación de peso o cíclico, puede ser el más peligroso de todos. Investigaciones recientes han demostrado que tanto la pérdida de peso como el sobrepeso están asociados con altas tasas de mortalidad por enfermedades, por lo tanto, la recomendación más saludable para las personas con sobrepeso es perderlo de modo gradual y mantenerse en el nuevo peso. En los siguientes cuadros se podrá observar el peso ideal tanto para hombres y mujeres de acuerdo con su estatura.

MUJER

HOMBRE
ALTURA
CONTEXTURA

ALTURA
CONTEXTURA

Chica
Media
Grande


Chica
Media
Grande

1.45
42,3-45,3
44,3-49,3
48,3-55,3

1.55
50,0-54,0
53,0-58,0
56,0-63,0

1.50
44,0-48,0
47,0-53,0
50,0-58,0

1.60
53,0-56,0
56,0-61,0
59,0-66,0

1.55
47,0-51,0
49,0-55,0
53,0-60,0

1.65
56,0-60,0
58,0-64,0
62,0-70,0

1.60
50,0-54,0
53,0-58,0
56,0-64,0

1.70
59,0-63,0
62,0-68,0
66,0-74,0

1.65
53,0-57,0
56,0-63,0
60,0-68,0

1.75
63,0-67,0
65,0-72,0
69,0-78,0

1.70
57,0-61,0
59,0-66,0
63,0-71,0

1.80
66,0-71,0
69,0-76,0
73,0-83,0

1.75
60,0-65,0
63,0-70,0
67,0-76,0

1.85
70,0-75,0
73,0-81,0
78,0-87,0


HOMBRE
La dimensión física o biológica obedece a un programa genético producto de la evolución de la especie, incluye los aspectos físicos y estos a sus vez a los elementos corporales.
La dimensión física o biológica, por llevar la información propia de la especie, se convierte en la estructura en la cual descansan las otras dimensiones y puede conceptuarse como la evolución de los órganos, aparatos y sistemas, complementada con una categoría especial que es la psicomotricidad.
Especial papel juega el concepto de crecimiento en la dimensión biológica, el mismo que representa alguna de las modificaciones que se producen en el seno del organismo humano.

CARACTERÍSTICA
En lo personal cómo se considera en cada característica (justifique)
Presentación personal
Aspecto exterior de una persona
Pienso que tengo una buena presentación para la sociedad.
Salud
Condiciones físicas en que se encuentra, hábitos alimenticios, visita médica, entre otros.
Soy una persona saludable, mis hábitos alimenticios son buenos y practico deporte.
Simpatía
Relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro.
Soy una persona muy alegre, trato de transmitir mi alegría a las demás personas y me esmero en hacer feliz a las personas que lo ocupan.

DESARROLLO HUMANO INTEGRAL (DIMENSION COGNITIVA)
PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el estudiante logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización.
La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde un entorno social, respondiendo a sus necesidades y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta.
Ahora se proponen diferentes esquemas con una diversificación de las situaciones del aprendizaje y la evaluación, que permiten al estudiante actuar de manera activa, de tal forma que pueda resolver problemas, aprender a aprender y ejercer, aplicando en forma práctica sus conocimientos y habilidades, a diferentes situaciones en diversos escenarios.
Se debe contemplar el aprendizaje como un proceso permanente, la automotivación como forma de aprendizaje y el trabajo en equipo.
Las competencias se centran en el desempeño. No se separa el saber del saber hacer y del saber ser, el esfuerzo queda centrado en los resultados del desempeño en los que se integra.
Las habilidades se componen de un conjunto de acciones relacionadas, no se desarrollan aisladamente, se asocian a los conocimientos y a los valores y unos a otros se refuerzan, se desarrollan en secuencias.
Se busca que los estudiantes adquieran un aprendizaje significativo, que es el aprendizaje en el cual el proceso de formación reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido y experiencia resulta el desarrollo de la competencia (Díaz, 1998:18).
Los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje son:

ACTITUD
SER


INTELECTIVAS
PENSAR
APTITUDES




PROCEDIMENLES
HACER

CONTENIDOS
SABER

LA ACTITUD
Es una predisposición efectiva y motivacional requerida para desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual (Saber ser) l. En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje.
No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como es el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesa más por aprender que aquello que tienen más habilidades para dicha área
APTITUDES INTELECTIVAS
Son habilidades mentales, que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber. Depende de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.
APTITUDES PROCEDIMENTALES
Se define como la capacidad para actuar y hacer. Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.
CONTENIDOS
Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizajes. En la medida en que exista más coherencia entre ello, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentara su nivel de comprensión.
La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo
De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende cómo funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.
¿Es posible aprender a pensar?
Primeramente se debe aclarar a que tipo de pensamiento se refiere y que se entiende por pensar; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. Cuantas veces se escucha de padres, maestros o amigos la palabra ¡Piensa! o bien ¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar en lo que ya no puedes remediar! o ¿Qué piensas de tu infancia? Pensar suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar, reflexionar, argumentar.
El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y además ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y que es posible perfeccionar con el apoyo de estrategias y de la práctica constante. Existen ciertas habilidades de pensamiento que se activan de manera automática ante una situación. Estas habilidades pueden darse o activarse de manera inconsciente en el sentido de que el estudiante no se da cuenta ni de cómo se activan o de cómo hace uso de ellas, esta inconsciencia no permite que se haga un uso autorregulado de las habilidades de pensamiento.


CAPÍTULO 3. DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO
El desarrolla de las habilidades del pensamiento es uno de los objetivos principales de la educación que se ofrece en las escuelas (Zarzar, 2011).
¿Pero cuáles son estas habilidades del pensamiento?
Las primeras habilidades son las perceptivas, es decir, las que nos ayudan a captar los datos y la información que esta fuera de nosotros. Entre estas, podemos ubicar la atención, la observación, la percepción, la memoria, la concentración, la capacidad para buscar y encontrar información. El objetivo de desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser atentos.
Luego están las habilidades que nos permiten entender y manejar los datos y la información que hemos captado. Entre estas se encuentran la comprensión, la clasificación, la organización, el ordenamiento, la transformación, la contextualización, el análisis, la síntesis, la inteligencia, la comparación, la relación, el manejo de analogías, el manejo de sinónimos, y antónimos, el pensamiento lógico deductivo, la capacidad para el análisis y solución de problemas. El objetivo de desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser inteligentes.
Posteriormente entran en juego las habilidades para juzgar y evaluar los datos y la información que hemos captado y entendido. Entre estas habilidades se encuentran la formación de conceptos, la elaboración de juicios, de razonamiento, de argumentos, de hipótesis, de verdad o falsedad de estas, la discriminación, la capacidad de razonamiento tanto verbal como numérico,. El objetivo de desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser razonables.
Por último, existen otras habilidades que nos permitan organizar la totalidad de nuestro sistema de pensamiento, con el fin de llegar a tener un pensamiento sistémico (métodos), un pensamiento lógico, un pensamiento abstracto, un pensamiento lateral (creatividad e imaginación), un pensamiento crítico, un pensamiento procesual.
Los procesos básicos del pensamiento son: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación; son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento y por ende bases para el desarrollo de la inteligencia.
A través de la observación, el individuo examina intencionalmente y de acuerdo a con su interés y pericia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características.


Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser evocado en cualquier momento.
La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar explicaciones. Para favorecer este proceso se recomienda observar figuras, visualizar imágenes reales, examinar objetos y plantear la búsqueda de atributos desde diferentes focos de interés.
El resultado de la observación se puede expresar en forma precisa y ordenada a través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar e integrar las características observadas, en un todo significativo (Meza, 2004).
Este proceso cognitivo se conoce como descripción. Las actividades relacionadas con redacción de características o procedimientos, resúmenes de datos biográficos, organización de información leída, reconocimientos de relaciones entre objetos, estimulan este proceso.


Escribe aquí las 7 diferencias que encontraste:
1.-el cuadro azul con flechas esta mas grande
2.- La flecha azul esta hacia abajo
3.- La flecha café esta hacia el otro lado
4.- La flecha café se hizo blanca
5.-La flecha azul con negro esta hacia abajo
6.- Las cuatro flechas café con verde están en otro lugar
7.- Las dos flechas verde están movidas
El proceso de comparación permite establecer relaciones de semejanza o diferencia, bajo la base de algún criterio o variable, entre objetos, situaciones, hechos o personas. La importancia de cada parámetro está en función de las razones o necesidades que originan la comparación (Ríos, 2004). Se puede incentivar la relación en clase resolviendo analogías, analizando elementos faltantes de secuencias, estableciendo vínculos, explicando contenidos de premisas no explicitas.
La comparación es el proceso a través del cual se establecen relaciones y diferencias entre los elementos agrupados de un conjunto Campirán, A. (1999).
Es el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.


El agrupamiento y sus características es el proceso a través del cual se establecen relaciones entre los elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos, clases o conceptos, de acuerdo con las características esenciales que comparten.
Los elementos diferentes en la variable o criterio considerado, constituyen las distintas clases, mientras que las semejanzas se agrupan en la misma clase. Cada elemento se debe clasificar en una sola categoría que es mutuamente excluyente de las otras, mientras más inequívoca sea su ubicación, mejor.
La clasificación es un Proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.


Las hipótesis Son suposiciones que relacionan una variable con otra y que serán probadas a través de la investigación, con el fin de ser aceptadas o rechazadas por medio de los resultados obtenidos.
Son ante todo, enunciados que expresan afirmaciones o negaciones sobre la realidad.
Las hipótesis tienen las siguientes características:
• Pueden ser o no verdaderas
• Se refieren a una situación real
• Se refieren a una sola relación entre variables
• Precisas, concretas, clara s y lógicas
• Se refieren a variables y relaciones observables y medibles
• Consideran técnicas disponibles para su contraste
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorías que agrupan nuestros conocimientos y experiencias nuevas con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria.

Análisis y Síntesis
a) Análisis: Utilización del proceso
Todos los fenómenos que se presentan a la consideración del hombre son demasiado complejos si se les examina con detenimiento. Son simples solo a primera vista. Si se requiere indagar las causas, se hace necesario separar en partes el fenómeno para estudiarlo de mejor manera. Pero como en esta separación pudiera cometerse errores, es imprescindible juntar de nuevo las partes del todo separado con el objeto de ver si se puede volver a integrar de igual forma. Si se nos encarga decidir sobre la calidad de un libro, primero tendremos que separarlo en partes para poder estudiarlo; podríamos considerar por separado el estilo literario, los aspectos temáticos y la facilidad para ser entendido. Esto facilitaría adentrarnos más en la obra. Una vez terminado este estudio, se reunirá en un todo lo que observamos por separado, el cual será nuestro veredicto con respecto a la calidad del libro.
Este procedimiento, utilizado en cuanto al libro, se repite cotidianamente en todos los asuntos de la vida.
La investigación científica no es ajena a estos procedimientos. El método científico emplea esta descomposición y recomposición. A la descomposición se le llama Análisis, y a la recomposición se le denomina Síntesis. El análisis es la operación intelectual que considera por separado las partes de un todo; la síntesis reúne las partes de un todo separado y las considera como unidad.
b) Síntesis
Los conceptos de "todo" y " parte" se interrelacionan. El todo presupone las partes y las partes presuponen el todo.
Los todos, como composición de partes, son diversos. Existen "todos" que sólo suman partes, como un montón de naranjas; y todos unitarios, que como unidades dependen de diversos principios organizadores. Pueden estar organizados por relaciones físicas, como es el caso del átomo. Puede, en otro caso, considerarse como unidad por relaciones humanas o espirituales; tal es el caso de una pintura o un edificio, donde los elementos físicos cobran sentidlo sólo en función del hombre que es a la vez una de sus partes y su principio organizador.
"El análisis y la síntesis que estudia la lógica - dicen Romero y Pucciarelli - son procedimientos intelectuales, no materiales. No se trata de poner efectivamente por separado los componentes, sino de considerarlos por separado. El análisis material, que aleja uno de otro los componentes, es sólo un auxiliar del análisis intelectual, y no coincide con él por completo, ya que en el análisis se llega de ordinario a aspectos no materiales, corno veremos en seguida. Seria un grosero error concebir todo análisis sobre el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento analítico material.
c) Análisis y síntesis
El análisis y la síntesis pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional. En el plano empírico, estos procedimientos se aplican, por ejemplo, en la descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxígeno, hidrógeno, calcio, azufre, litio, etc.
Con la finalidad de aclarar lo relativo al análisis y la síntesis, es conveniente precisar en qué medida intervienen en el pensamiento científico.
Todo conocimiento científico es, en realidad, la síntesis de muchos otros conocimientos anteriores. La hipótesis recogen sintéticamente los resultados de los experimentos.
Las teorías científicas representan la síntesis de todo un conjunto de conocimientos de relaciones muy generales. En toda investigación científica se utiliza frecuentemente el análisis con el fin de conocer mejor la naturaleza recóndita de los fenómenos. Pero este análisis no consiste solamente en la separación de los elementos de un todo. El análisis pretende ser dinámico, no se da el uno sin la otra.
"Primero se analizan las manifestaciones inmediatas de la existencia, descubriendo sus aspectos fundamentales. Luego se sintetizan estos elementos en la reconstrucción racional de la existencia, que se formula por medio de una hipótesis explicativa."
d) Evaluación y juicio El análisis y la síntesis
Después, cuando la hipótesis se ha convertido en teoría, se analiza la evolución de esta forma sintética sencilla, descubriendo así los elementos necesarios para practicar una síntesis superior. Y de ese modo se prosigue continuamente en el avance del conocimiento científico, que transcurre de la síntesis racional al análisis experimental, de la síntesis realizada en el experimento al empleo de la razón analizadora, del análisis del experimento al desenvolvimiento sintético del razonamiento, del análisis racional a la síntesis experimental.
ANALOGIAS
a) Concepto y descripción de analogías Es la relación de semejanza entre cosas diferentes o bien similares. Las analogías están destinadas determinar la capacidad del ser humano para identificar la relación que guardan entre sí dos términos bases o claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.


RELACIÓN DE SINONIMIA:
Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco Niveo
Ósculo Beso
RELACIÓN DE ANTONIMIA:
Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo Azabache
Blanco Negro
RELACIÓN DE PARTE A TODO:
Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, veamos los ejemplos para distinguir según lo planteado:
Ángulo Triángulo
Cara Poliedro
Cajón Mesa
Jardín Casa
RELACIÓN DE TODO A PARTE:
Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta Manubrios
Planta Raíz
Carro Motor
Casa Cochera
RELACIÓN DE INTENSIDAD:
Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente: - +
Enfado Furor
Pobreza Miseria + -
Diluvio Llovizna
Negro Gris
RELACIÓN MITOLÓGICA:
Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología:
Baco Vino
Centauro Caballo
RELACIÓN COGENÉRICA:
Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género:
Tibia Peroné
Omóplato Fémur
RELACIÓN DE OBRA A AUTOR:
Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su autor:
“La Ilíada” Homero
“Trilce” Vallejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario